
Feria de la Energía para tu Economía concluye con éxito
Más de mil guatemaltecos acudieron el 28 y 29 de julio a la primera edición de la Feria de la Energía para tu Economía con la finalidad de conocer alternativas
Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Engitech is a values-driven technology agency dedicated.
411 University St, Seattle, USA
engitech@oceanthemes.net
+1 -800-456-478-23
Más de mil guatemaltecos acudieron el 28 y 29 de julio a la primera edición de la Feria de la Energía para tu Economía con la finalidad de conocer alternativas
El evento es gratuito y estará abierto al público este jueves y viernes de 09:00 a 20:00 horas en el Expocenter de Tikal Futura. La finalidad es demostrar a la
El INDE como la Institución más grande dedicada a la generación de energía limpia en Guatemala, promueve la Primera Feria de la Energía para tu Economía, con el fin de
Los papás nos guían por el sendero de la vida, llenándonos de su protección y amor. Por ello, en el Día del Padre queremos destacar algunas reflexiones de nuestros trabajadores
El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para recordarnos sobre la importancia de cuidar este vital líquido, es esencial para el hogar, la salud, la educación,
Por medio del Supervisory Adquisicion Data (SCADA) se puede monitorear, supervisar y controlar las subestaciones que forman parte de la red ETCEE-INDE mediante despliegues gráficos, desde el Centro de Control
El INDE cuenta con 9 plantas hidroeléctricas, cuya potencia es de 542 MW (megavatios). La contribución de las hidroeléctricas del INDE no solo se ve reflejada en el ambiente, sino en la economía nacional de todos los guatemaltecos, ya que su generación ha permitido sostener el Aporte Social INDE a la Tarifa Social y a la electrificación del país, el cual supera el 92 por ciento.
Ubicación: Quetzaltenango
Potencia: 6.029 MW
Es considerada la hidroeléctrica en operación más antigua de Guatemala, remonta su historia al año 1927 cuando comenzó a operar para brindar energía eléctrica al Ferrocarril de los Altos.
Opera con 3 turbinas Francis Espiral con un embalse de regulación diaria.
Ubicación: Escuintla
Potencia: 60.375 MW
Aunque fue un proyecto propuesto por el presidente Jacobo Arbenz, su construcción se paralizó por la situación política que vivía el país y comenzó a operar hasta el 10 de enero de 1970, durante el mandato de Julio César Méndez Montenegro.
Opera con tres turbinas tipo Pelton de eje horizontal de 20.125 cada una, utilizando el Lago de Amatitlán como un embalse de regulación mensual.
Ubicación: Alta Verapaz
Potencia: 300 MW
Es la hidroeléctrica más grande Guatemala. Su construcción surgió a finales de los años 70 como una alternativa para reducir la dependencia del uso del petróleo. Inició operaciones en 1983. Actualmente representa un 60 % del total de la energía eléctrica generada por el INDE y un 15 % a nivel nacional.
Opera con 5 turbinas Pelton de eje vertical con un embalse de regulación anual con una capacidad de 500 millones de m3, formando un lago artificial de aproximadamente 15 km2. La caída bruta del agua es de 488 metros.
Ubicación: Santa Rosa y Escuintla
Potencia: 90 MW
La idea de construir esta hidroeléctrica surgió tras el terremoto de 1976. Dicho proyecto prometía desarrollo y futuro a un país devastado y con poco acceso a los servicios básicos. Inició operaciones en 1983.
Opera con tres turbinas tipo Pelton de eje horizontal de 30 MW cada una, utilizando un embalse de regulación diaria. El agua es conducida en un túnel de presión revestido totalmente de concreto de 12.7 kilómetros de longitud.
Ubicación: Escuintla
Potencia: 6.1 MW
La Hidroeléctrica Palín II comenzó a operar en 2005 como un proyecto para repotenciar la energía que generaba la Hidroeléctrica Palín I, fundada en 1896. Se hicieron grandes obras para ampliar la estructura y se reconstruyó la presa.
Opera con dos turbinas tipo Francis de eje horizontal de 3 MW cada una, utilizando un embalse de regulación diaria, abastecido por el río Michatoya, que proviene del Lago de Amatitlán.
Ubicación: Santa Rosa
Potencia: 15 MW
Comenzó a operar en 1966. Este proyecto contribuyó a la ampliación del comercio y electrificación rural, principalmente en el área central y oriental del país.
Opera con dos turbinas tipo Francis de eje vertical de 7.5 MW cada una, utilizando un embalse de regulación diaria, abastecida por el río Los Esclavos. Es la única hidroeléctrica del INDE que no utiliza compuertas metálicas para su operación.
Ubicación: Escuintla
Potencia: 2.124 MW
Comenzó a operar en 1939 a cargo de la EEGSA y en 1967, al igual que otras plantas del Sistema Michatoya, pasó a ser propiedad del INDE.
Opera con dos turbinas tipo Francis de eje vertical, utilizando un embalse de regulación diaria, abastecida por el río Michatoya.
Ubicación: Alta Verapaz
Potencia: 0.60 MW
Fue construida por la Municipalidad de Cobán y se inauguró en julio de 1958 para satisfacer la demanda de la cabecera departamental. En 1979 pasa a manos del INDE con el objetivo de que la institución realice la remodelación de la red de distribución de energía eléctrica en la ciudad cobanera, la construcción de la línea de transmisión de 69kV San Julián – Cobán y de la Tactestación Cobán 69/13.2 kV, obras necesarias para suministrar la demanda de dicha población.
Opera con dos turbinas tipo Francis de eje horizontal conduciendo el agua del río Cahabón por medio de un canal abierto de 1.7 kilómetros de longitud.
Inició operaciones en el año 2003. Fue la primera subestación encapsulada que se instaló en Guatemala como parte de las obras de transmisión que contemplaba el Plan de Electrificación Rural -PER-.
La subestación encapsulada Tactic, en Alta Verapaz, fue diseñada para brindar un voltaje estable a las Verapaces.
Inició operaciones en 1993. Es una de las más importantes por ser el punto de interconexión con México, a través de la línea de 400kV (los Brillantes-Tapachula Potencia 1) y los bancos de transformación de 400/230kV. Esta interconexión comenzó operaciones en el 2009.
En la barra de 230kV se conectan los campos hacia la subestación La Esperanza y subestación Palo Gordo. Es la salida que brinda la conexión hacia la red troncal del Sur y Centro del Sistema Nacional Interconectado.