La hidroeléctrica entró en operaciones en 1927 para dar electricidad al Ferrocarril de los Altos, el primer sistema ferroviario de Centroamérica que era impulsado por motores eléctricos.
De acurdo con las personas de esa época, era un ferrocarril con suficiente energía para escalar cuestas fuertes, subía de San Felipe Retalhuleu que está a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar, a la ciudad de Quetzaltenango, la cual se ubica a 2 mil metros sobre el nivel del mar.
Los vagones eran pequeños y muy lujosos, inspiraron al compositor Domingo Betancourt a escribir la famosa melodía “El Ferrocarril de los Altos”.

El ferrocarril dejó de funcionar pocos años después debido a una tormenta tropical que causó muchos derrumbes a lo largo del trayecto.
En 1940 surgió el Departamento Electrificación Nacional, como una dependencia del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas. Se empleó la Hidroeléctrica Santa María para implementar el plan de electrificación nacional, comenzando en Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Suchitepéquez.
Al poco tiempo una tormenta tropical prácticamente destruyó el embalse y la casa de máquinas. Aunque la mayoría daba por pérdida la hidroeléctrica, su entonces director y fundador del INDE el Ingeniero Oswaldo Santizo, y un grupo de obreros trabajaron incansablemente hasta reparar la y volver a generar energía limpia.

Maximo Monda
24 marzo, 2023I enjoy, lead to I found exactly what I was looking for. You have ended my four day lengthy hunt! God Bless you man. Have a nice day. Bye
http://www.graliontorile.com/