En 1927 el Gobierno de la República inaugura la primera Hidroeléctrica del Estado, la cual era administrada por la Dirección de Obras Publicas del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, la cual se fundó con el nombre de Planta Hidroeléctrica Santa María, ubicada en la Aldea Santa María del municipio de Zúnil del departamento de Quetzaltenango.
La función principal de esta hidroeléctrica fue de proveer del fluido eléctrico al Ferrocarril de los Altos, el cual transportaba personas y carga comercial desde San Felipe Retalhuleu a la cabecera departamental de Quetzaltenango, el cual únicamente estuvo en funcionamiento 8 años ya que la infraestructura férrea fue destruida por un fenómeno ambiental.
Con la ascensión al poder del doctor Juan José Arévalo, la generación de dicha planta fue reorientada para llevar energía eléctrica a comunidades del occidente del país, como varios municipios de Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos. Este plan fue conocido como “Plan de Electrificación Rural”.
La coordinación de la electrificación rural y operación de la Planta Santa María, estuvo a cargo del ingeniero Oswaldo Santizo Méndez, ya que como profesional experto en la generación y distribución eléctrica, graduado en Estados Unidos y por construir dos hidroeléctricas: Patzùn Chimaltenango y la de Patulul Suchitepéquez, se le encargó dicha misión.
Estando en el poder el Coronel Carlos Castillo Armas, el ingeniero Oswaldo Santizo le propone crear una institución gubernamental que se encargará exclusivamente para la electrificación rural del país, y redacta el anteproyecto de ley para la creación del Instituto Nacional de Electrificación, INDE, el cual fue asesorado por el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, ingeniero Jorge Manuel Dango.
El proyecto sufre algunas modificaciones, entre ellas que el INDE era la única institución que podía generar y distribuir energía eléctrica en todo el país y que todos los bienes del gobierno relacionados a la materia de electricidad pasaban a manos del Instituto Nacional de Electrificación.
El Congreso de la República, por medio del Decreto 1287 de fecha 27 de mayo de 1959, aprueba la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Electrificación –INDE–.
El INDE comenzó a funcionar como institución hasta el año de 1961. Su primera sede se ubicó en la 13 calle A 10-29, zona 1. En esa época estuvo a cargo del ingeniero Manuel Ayau Cordón, como vicepresidente; el primer gerente general don Francisco Arrivillaga Radas; así como Jorge Enríquez, quien fue designado como tesorero; Víctor Méndez, fue el encargado del archivo y Baltazar Alemán figura como el primer conserje.
Como producto de la buena administración, las primeras poblaciones en recibir los beneficios de la energía eléctrica fueron: la ciudad de Quetzaltenango y sus municipios de Colomba y Coatepeque, así como las cabeceras departamentales de Totonicapán, Quiché, Sololá, Mazatenango, Retalhuleu y el municipio de San Felipe Retalhuleu.
Debido al clamor de otras comunidades por tener el servicio eléctrico, era necesario elevar la capacidad de generación, por lo que en 1965, el INDE introduce la generación térmica, con el funcionamiento de la planta San Felipe, que se ubicaba en San Felipe Retalhuleu, cuya capacidad era de 1 megavatio.
En esta época se siguió a todo vapor la construcción de hidroeléctricas, líneas de transmisión y distribución, ya que la demanda seguía en aumento. Por ello en 1966, siete años más tarde de su fundación, se construye la hidroeléctrica Los Esclavos, con una capacidad de 13.5 megavatios, localizada a orillas del río del mismo nombre, en Cuilapa, Santa Rosa.
Con el objetivo de ser el ente encargado de llevar la electricidad a todos los rincones del país, en 1968 se construye la hidroeléctrica del Porvenir, San Pablo, San Marcos, con capacidad de 2.0 megavatios.
La segunda planta térmica se construyó en Escuintla y se le bautizó como Parque Térmico, que hoy cuenta con una capacidad de 160 megavatios.
En 1970, se construye la planta hidroeléctrica más grande de ese entonces, Jurún Marinalá. Ubicada en Palín, Escuintla, con capacidad de 60 megavatios, la cual contribuyó a establecer mayor movimiento industrial y comercial, pues esta también suministraba el fluido eléctrico a la Empresa Eléctrica de Guatemala.
Con paso acelerado para cumplir con la misión de llevar energía eléctrica a más poblaciones, en 1982 se construye la hidroeléctrica Aguacapa, con capacidad de 90 megavatios, ubicada en Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa.
En 1983, el INDE construye la hidroeléctrica –Chixoy– que vino a resolver el tema de escasez de energía eléctrica y fue considerada, en su momento, como la más grande de Centroamérica con una capacidad de 300 megavatios. Hoy constituye la principal fuente de generación de energía eléctrica para brindar el Aporte Social INDE a la Tarifa Social.
Otra área donde el INDE ha realizado estudios es en el campo de la Geotermia, específicamente en tres lugares: Zúnil Quetzaltenango; Calderas, Amatitlán, y Tecuamburro en Moyuta, Jutiapa. Después de muchos años de investigación, en 1999 se inaugura la primera Planta Geotérmica del país, en Zúnil Quetzaltenango; posteriormente la Planta Calderas en 1988 y en el año 2005 se pone en funcionamiento los demás pozos que conforman el parque geotérmico Calderas.
El INDE comienza su era de modernización en el año 1996, después de que el Congreso de la República, aprueba el decreto 64-94, la nueva Ley Orgánica del INDE, donde se le otorga autonomía propia.
En 1996 entra en vigencia la Ley General de Electricidad, la cual obliga al INDE a la separación de funciones: generación, transmisión y distribución.
Con base en esta Ley, el INDE desincorpora de sus funciones la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de Oriente y de Occidente y con los fondos de dicha venta se funda un fideicomiso para llevar la energía eléctrica a todo el país.
El INDE hoy sigue con pasos agigantados la senda de una mejor productividad y desarrollo institucional, lo que le ha valido para colocarse como la primera entidad eléctrica del país y proyectándose como la institución con más función social, al tener tres programas de alto impacto para la población guatemalteca:
El órgano superior de la administración del INDE es su Consejo Directivo, el cual está integrado por representantes del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Economía, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, la Asociación Nacional de Municipalidades, la Cámara de Asociaciones Empresariales, y Asociaciones y/o Sindicatos de los Trabajadores del país.
Lic. Alberto Pimentel Mata (MEM) Presidente |
Ing. Roberto Antonio Malouf (MINECO) Vicepresidente |
Lic. Manuel Eduardo Arita Sagastume (Suplente) Ministerio de Energía y Minas |
Lic. Manuel Augusto Alonzo Araujo (Titular) Arq. Hilda Betzabé Arrechea Urbina (Suplente) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- |
Lic. Lisardo Bolaños (Suplente) Ministerio de Economía |
Ing. Sergio Iván Sosa Ramírez (Titular) Cámara de Asociaciones Empresariales |
Lic. Rolando Miguel Ovalle Barrios (Titular) Ing. Esteban Adolfo Castillo y Castillo (Suplente) Asociación Nacional de Municipalidades |
Sr. Samuel Nenroth Hernandez Orantes (Titular) Asociaciones y/o Sindicatos de Trabajadores del País |
Ing. Otto Leonel García Mansilla (Secretario de Consejo Directivo) INDE |
Ing. Otto Leonel García Mansilla
Gerente General
|
Ing. Julio César Rodas
Gerente Interino Empresa de Generación de Energía Eléctrica -EGEE-
|
Ing. Juan Carlos Dávila Valle
Gerente Interino de Empresa de Comercialización de Energía Eléctrica -ECOE-
|
Ing. Roberto Enrique Marticorena Mazariegos
Gerente Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica -ETCEE-
|
Ing. Walter Alfonso De León Barreno
Gerente de Servicios Corporativos
|
Ing. José Luis Duque Franco
Gerente Interino de Planificación Institucional del INDE
|
Lic. Luis Fernando Chavarría Tenas
Gerente Financiero
|
Ing. René Oswaldo Girón Callejas
Gerente de Electrificación Rural y Obras
|
Lic. Mario Enrique Campos Trijilio
Gerente de Comunicación Corporativa
|
Lic. Roberto Alejandro Hernández Campollo
Asesoría Jurídica Corporativa
|
Lic. Lucas Leonel Alvizú Divas
Auditoría Interna Corporativa
|